Mostrando entradas con la etiqueta Dia Naranja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dia Naranja. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2014

25 de Junio: Dia Naranja

25 de junio 


En el #DiaNaranja nuestras voluntarias "Educadoras para la Paz" Maria Servian (estudiante de abogacía) y Carina Farias (asistente social) desarrollaron una Taller para Mujeres para reflexionar sobre la Violencia de Genero, sus derechos y las desigualdades que atraviesan las Mujeres en nuestras comunidades. Los encuentros se realizan todos los Miércoles en el Comedor 78 Barrio San Roque Oeste. 
Las acciones para Prevenir la Violencia de Genero se desarrollan en el marco de intervenciones comunitarias de la Campaña Únete para ponerle fin a la Violencia contra las mujeres de Naciones Unidas.





Silvina Ibañez, la primera Castelense en adherirse a la Ley de Identidad de Género


El día miércoles 25 de junio fue un día que quedará marcado en la historia de Castelli, ya que fue la fecha en que se realizó el primer cambio de género en la ciudad.


La precursora es Silvina Gisel Ibáñez, quien inició el trámite en abril de 2013 para cambiar de identidad.
Vale resaltar que todo el trámite lo inicio, continuó y concluyó en el registro civil de Castelli.
Silvina dialogó con Primera Línea y dijo: "Para mí es muy importante tener mi identidad, ahora tengo una ley que me ampara, me protege; quiero demostrar que uno puede vivir y sobrevivir a muchas cosas. Yo recorrí mucho, sufrí mucho para hoy en día tener mi identidad que me represente, que digan ahí va una travesti pero tiene un nombre de mujer o que vean una mujer con documento de mujer, porque no nos sirve estar vestidos de mujer y no tener una identidad que nos respalde, porque hoy en día cualquiera se pone una peluca, una pollera, unos tacos y ya dicen es travesti, pero no es así. El cambio en mi persona de sentirme mujer, lo sentí desde mi niñez”, sostuvo.

miércoles, 28 de mayo de 2014

28 de mayo en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres



Hace aproximadamente 30 años, un 28 de mayo, un grupo de mujeres activistas lanzó el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres con objeto de denunciar los problemas que afectan a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas en todo el mundo.
En aquel momento, las mujeres reclamaban el abandono de los programas de control de natalidad llevados a cabo sin contar con su participación, incrementar un acceso universal a la salud, reevaluar la progresiva medicalización de los cuerpos de las mujeres, asegurar un acceso a servicios de aborto legal y seguro así como el acceso a métodos anticonceptivos seguros.

A lo largo de los años algunos de estos temas han evolucionado, otros se han mantenido sin mayores cambios y otros nuevos han surgido. Sin embargo, hay un problema que ha persistido: el escaso conocimiento de la salud de las mujeres y de sus necesidades actuales en toda su diversidad. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han contribuido a esta limitada comprensión ya que omitieron toda mención a la Salud Sexual y Derechos Reproductivos, enfocándose con estrechez de miras solamente en la salud materna.

Todos sabemos que las mujeres no son solo madres: son mujeres, niñas y  mujeres mayores, tienen o no tienen  hijos, viven con o sin pareja, aquellas cuyas parejas son hombres o mujeres, mujeres que son VIH positivo, aquellas que tienen alguna diferencia o discapacidad, aquellas que son cisgenero o transexuales…

Independientemente de que sean y de sus condiciones, todas las mujeres toman decisiones respecto a su sexualidad, su salud reproductiva y sobre su bienestar en general. Sin embargo, muchas mujeres no tienen acceso a los servicios que les permitan llevar a cabo sus decisiones y en otros casos se toman esas decisiones por ellas.

Imagínate que eres una mujer joven con capacidades diferentes que se acerca a preguntar sobre métodos para practicar sexo seguro y que eres rechazada y que alguien te dice que una persona con tu “condición” no debería ser activa sexualmente, o que estas embaraza y tu doctor planifica el parto de acuerdo a su agenda y te convence para hacerte una cesárea en lugar de esperar a que tengas un parto natural como hubiera sido tu deseo. O que eres VIH positivo y te esterilizan contra tu voluntad, o tienes que ir a otro país para poder realizar un aborto seguro y legal, o eres una mujer pobre cuya única opción de anticoncepción es un método de largo plazo que te hace sentir triste y mal.  Imagina, imagina, imagina

Cuando se trata de la salud de las mujeres y niñas, ¿porque siempre hay alguien que decide que es lo que importa o lo que no importa en lugar de la propia mujer?
Este 28 de Mayo, al tiempo que el mundo se acerca al 2015 y se establecen los nuevos Objetivos del Desarrollo, únete a nosotras en el llamado a crear un marco de salud para las mujeres que sea holístico cuyo centro sean las mujeres y sus derechos. Mostremos al mundo que la salud de las mujeres es fundamental y clave para el desarrollo. Apoyemos a todas las mujeres y niñas en las decisiones sexuales y reproductivas que toman a lo largo de todas sus vidas.

Haz que tu gobierno sea responsable de la salud de las mujeres. Comparte con nosotros tus preocupaciones así como las acciones que llevas a cabo. Comparte en las redes!
Tus contribuciones ayudarán a que los gobiernos entiendan los problemas de salud de las mujeres y podrán tener influencia en las discusiones de alto nivel que se llevarán a cabo en las Naciones Unidas durante los próximos meses.

Únete al 28 de mayo en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
Movilízate, exige, reivindica decisiones respetuosas y empoderadas, reconoce los derechos y pon en práctica tus derechos!


jueves, 22 de mayo de 2014

Iniciaron las actividades de Prevención de Repitencia y Violencia Escolar


El lunes 19 de mayo iniciaron las actividades del "Proyecto Aprender Avanzar Jugando " en el Comedor N° 78 del Barrio San Roque , beneficiando a cien niños repitentes que asisten a la Escuela N° 444 , con actividades a contra turno escolar centradas en el juego para reforzar los contenidos que les resulten difícil incorporar (lectura-reconocimiento de palabras- numero). 

En el proyecto están involucrados activamente mas de 25 voluntarios para el desarrollo de las actividades diarias en el comedor. El equipo de voluntarios serán capacitados tambien  como "Educadores para la Paz"  para prevenir la violencia familiar, escolar y comunitaria. Este sábado 24 se concretara el segundo encuentro de formación. 

Sumado a ello participan alumnos de diversas carreras del instituto nuevo siglo para desarrollar sus practicas en la escuela. 





miércoles, 14 de mayo de 2014

Varios disertantes inauguraron la charla sobre violencia de genero

Organizaciones y Defensoría de la Nación 



El acontecimiento se llevo a cabo ayer por la tarde en las instalaciones del Consejo Profesional de la Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de la Provincia.

Las doctoras Martha Altabe de Lértora, Patricia Soloaga, La Licenciada Laura Susana Amado, María Dolores Sadi (presidenta de Fundación Esperanza), Miguel Alegre (defensor del pueblo) y  Facundo Leguizamón (organizador del evento), dejaron inaugurada la charla, que cuenta como la segunda actividad del ciclo, en el marco de las charlas sobre temas de actualidad que dieron inicio en marzo pasado, sobre las temáticas que ocupan y preocupan a las personas.

En esta oportunidad también se hizo presente la presidenta de Fundación Avanzar Laura Escobar, cuya institución entiende que la violencia contra las mujeres y niñas es una violación a los Derechos Humanos,  de esa manera asumen el compromiso y responsabilidad en adhesión a Naciones Unidas con la campaña Únete Latinoamérica  y el Caribe.  Actualmente  Fundación Avanzar emprende  acciones de prevención desde la Tolerancia Cero al respecto para erradicar  este flagelo que afecta a la sociedad en general con intervención de prevención primaria desde el ámbito escolar y comunitario sosteniéndolo con recursos propios de la organización o el apoyo de empresas.

Martha Altabe de Lértora, presidenta de la cámara de Apelaciones  en el contencioso administrativo y electoral de la provincia de Corrientes, fue la encargada de dar inicio a la  variedad de disertación  que se vivió en la jornada.  Hizo uso de la palabra  para recordar en principio  la desaparición física de la Ministra de la Corte Suprema de la nación, Carmen Argibay  y su trayectoria de profundo compromiso con los derechos humanos que la convirtieron  en una figura de referencia para nuestro país.  Continúo con el reproche a ciertas reglamentaciones de las leyes argentinas.  Asimismo remarco varias veces la vulnerabilidad de la mujer en la sociedad  punto del cual muchos se olvidan, incluida la ley. Esta vulnerabilidad que se puede leer en la Constitución Nacional en el  artículo 75 inciso 19, convencida de que se tienen que modificar los códigos de fondo, los códigos de procedimientos ya que solamente de esa manera va a ser posible erradicar la violencia de género  en Argentina.

lunes, 12 de mayo de 2014

Fundacion Avanzar formara Educadores para la Paz para prevenir la violencia

Lunes 12 de mayo 


Se concreto el Primer Encuentro de Voluntarios desde las 16 hs en las instalaciones del  Instituto Nuevo Siglo ; jovenes interesados y  movilizados por ayudar y brindar solidaridad para los que mas lo necesitan, se incorporan al “Proyecto Aprender Avanzar Jugando”  que tiene como objetivo la prevención de la repitencia y violencia escolar destinada cien niños de bajos recursos en situación de riesgo,  implementando  estrategias socio educativas y culturales en el Comedor N° 78. 


El encuentro tuvo lugar en Bolívar 1323,  con la presencia de las diversas instituciones que están trabajando en colaboración con Fundación Avanzar como: alumnos referentes del Instituto Nuevo Siglo ; Lic.  Frechou por Asociación Club de Leones; Docente de la materia Proyectos Socio comunitarios de alumnos del ultimo año del Instituto Río Paraná  ;  Equipo técnico de la Dirección de Adolescencia y el Departamento de Asistencia Hospitalaria por el Ministerio de Salud Publica Corrientes ,  la Gerencia Comercial y de  Recurso Humano de Cablevisión sede Corrientes, y Voluntarios estudiantes de la carreras de psicología, abogacía, asistencia social  que ya se  suman a las acciones de la Fundación.




Quien Preside Fundacion Avanzar Laura Escobar , se refirió acerca de la importancia de la participación activa en el voluntariado y la ley nacional del voluntariado 25.855 para la incorporación de los presentes en las actividades previstas . 

Luego se prosiguió a explicar el trabajo que realizara la Fundacion para prevenir la repitencia escolar en la Escuela N° 444, y las acciones que estarán orientadas a la prevención de la Violencia Escolar, familiar y comunitaria en el marco de las acciones de la Campaña Mundial de la Onu desde la  formación  de  Educadores para la Paz.

Tambien desde la Asociación Club de Leones , la Lic.  Teresita Frechou realizo una disertación donde destaco  la importancia del trabajo que viene  realizando la fundacion desde el año 2013 para prevenir la repitencia con los niños. Brindo orientaciones pedagógicas a los presentes que realizaran intervenciones con los niños. 


Para finalizar el Equipo técnico de la Dirección de Adolescencia comento sobre las articulación con Fundacion avanzar para acciones concretas con adolescentes en la comunidad y  que se concretara  el día 15 de mayo de 9 a 13 hs. con una Jornada de Salud para Adolescentes en el Comedor N° 78. 



El Proyecto Socio educativo “Aprender Avanzar Jugando” 
Este proyecto es formulado como  respuestas a las necesidades  educativas /recreativas en los niños-niñas  en su propio barrio desde el desarrollo de  habilidades, destrezas y motivación,  a través de  estrategias lúdicas y socio - culturales para la apropiación  de contenidos  significativos , a fin de prevenir y  reducir la alta repitencia  escolar y la violencia entre pares favoreciendo su inclusión social y educativa y promoviendo la Educación para la Paz.
Desde Fundación Avanzar podemos afirmar que la Deuda Social con la Infancia Correntina  es una realidad como  la Vulneración de Derechos  que debemos superarla con compromiso con el trabajo comunitario; acciones articuladas para la restitución de derechos y construcción de ciudadanía y la reconstrucción  del tejido social para la revalorización de la identidad cultural local. 

miércoles, 7 de mayo de 2014

Piden que se reglamente la creación de la Línea 137 para denuncias por violencia familiar

RECLAMO CONJUNTO DE ORGANIZACIONES 



Referentes de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa), María Conti, Multisectorial de la Mujer, Fundación Esperanza, Fundación Avanzar y el Defensor del Pueblo de la provincia de Corrientes, Miguel Alegre, se reunieron ayer con el ministro de Desarrollo Social, Federico Mouliá. Durante el encuentro formalizaron el pedido de reglamentación para la ley que establece una línea directa telefónica para la recepción de denuncias por Violencia Familiar y la Creación de una Brigada Móvil para el auxilio a las víctimas.

La coordinadora provincial de MuMaLa, Leticia Gauna; representantes de la Fundación Esperanza y el Defensor de Pueblo, Miguel Alegre, plantearon ayer ante el Ministro de Desarrollo Social la necesidad de que se reglamente la ley por la cual se establece la creación de una línea directa telefónica (Línea 137) para la recepción de denuncias por Violencia Familiar y la creación de una Brigada Móvil para el auxilio a las víctimas.
El pedido lleva también la firma de representantes de la Fundación Avanzar, Maria Conti y Multisectorial de la Mujer. 

Según expusieron en la reunión con Mouliá, la creación de una línea telefónica para la denuncia anónima y gratuita permitirá, tanto a las víctimas de violencia familiar, a sus familiares como a cualquier otra persona, acceder a un canal de ayuda inmediata y efectiva.

“El proyecto ya tiene sanción de ambas cámaras, solo falta la promulgación. Fuimos al encuentro con la idea de pedirle al Ministro que interceda ante el Gobernador para que se acelere el proceso de la puesta en vigencia de la Línea 137, para comenzar a armar cuanto antes un equipo interdisciplinario”, sostuvo Gauna. El trabajo articulado permitirá – explicó -, atender, contener, asistir y, en caso de ser necesario, derivar a las víctimas a las áreas que correspondan.

Asimismo, la expectativa es que la Línea 137 y la Brigada Móvil ayuden a crear un bando de datos fehaciente y estadístico sobre los casos de violencia de género en la provincia, a fin de visibilizar la real magnitud del problema.

Las características del servicio que se propone a través de la norma replica, a escala provincial, lo que a escala nacional se instrumenta como recurso propio del programa Las Víctimas contra las Violencias, la línea 137, Brigada Móvil de Atención a Víctimas de Violencia Familiar del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

El servicio que se propicia intenta ser un servicio de respuesta inmediata, conteniendo a la víctima de violación, maltrato, golpes y/o abandono de familiares, desarmando al agresor que será conducido a la comisaría correspondiente.

Gentileza _ Prensa Libres del Sur 


miércoles, 30 de abril de 2014

Reunión con el Superior Tribunal de Justicia: organizaciones sociales elevan urgente petitorio.


La Presidente de Fundacion Avanzar Laura Escobar y  referentes de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa), Leticia Gauna, y del movimiento María Conti, Karina Cardozo, junto a otras organizaciones sociales, presentaron ante el presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Guillermo Semhan, un fuerte reclamo vinculado a la Violencia contra las Mujeres y Niñas y el tratamiento machista que reciben algunos casos de abusos y violaciones en la provincia de Corrientes. El petitorio fue rubricado también por la referente de la Fundación Esperanza, María Dolores Saadi; y el Defensor del Pueblo de Corrientes, Miguel Alegre. 

En una audiencia que tuvo lugar en el STJ, Semhan escuchó el planteo y la preocupación de las ONG y la Defensoría del Pueblo por el “mal abordaje” de algunos casos de violencia de género. El petitorio presentado lleva la firma de las referentes de MuMaLa, Leticia Gauna; del Movimiento Maria Conti, Karina Cardozo; de la Fundación Esperanza, María Dolores Sadi y Silvia Marzoratti; y de la Fundación Avanzar, Laura Escobar y Ana María Correa; además del doctor Miguel Alegre, a cargo de la Defensoría del Pueblo; y Violeta Vanderland, del Consejo Provincial de la Mujer.



Con pedidos e informes periodísticos en mano, las representantes de las ONGs llegaron al despacho de Semhan, ante quien advirtieron que la violencia de género genera daños a la víctima, ya sea emocional o físicamente; y que la violencia hacia las mujeres puede ser tanto psicológica, como física, económica o sexual.

“Nos vemos en la obligación de recurrir el máximo Tribunal, a fin de que arbitren los medios necesarios para brindar una solución urgente a esta problemática que actualmente afecta a hogares de nuestra comunidad. Con esta situación se corren serios riesgos, dado que ante estos hechos ocasionados se producen daños irreparables”, expresaron en la nota que presentaron ante el titular del STJ.



Puntualmente, exigieron en forma urgente:
1)      Que se dispongan medidas de celeridad y superintendencia por hechos ocasionados y que dañaron a las víctimas.
2)      Que se instruya en ese marco de Superintendencia a que los Jueces y Funcionarios se ciñan a la Ley para disponer medidas cautelares, restrictivas o preventivas, antes de que ocurra el hecho.
3)      Recordar que las cuestiones de competencia no sean dilatorias de toma de medidas.
4)      Que este STJ solicite a la Jefatura de Policía que los funcionarios policiales encargados de instruir sumarios judiciales reciban las denuncias sin demora y entreguen copia de la denuncia formulada sin pretexto alguno, dándose curso de inmediato a la autoridad correspondiente por la premura.
5)      Que se realice un mejor control policial atento la pérdida de expedientes y documentales, y la falta de rapidez en las resoluciones de los jueces competentes sobre la materia.
6)      Que se arbitren los medios para que se dictamine un JUZGADO específico para tratar los temas de violencia de género.
7)      Que es necesario que el pedido de exclusión del hogar sea inmediato y así también contar con un refugio acorde a las necesidades de las víctimas.

 “Hace tiempo participamos de espacios de intercambio, debate y preocupación respecto de qué políticas se deben ir tomando para ciertamente erradicar la violencia de género. No hay un tratamiento de los casos y esa es la preocupación que le traemos al STJ, porque nos preocupa poder generar un espacio de articulación  entre la sociedad civil y el Estado”, manifestó Gauna tras el encuentro con Semhan, “Lo más importante es que el STJ reconoce que falta un camino por recorrer la distancia que planteamos”.

Durante el encuentro, Semhan expresó: “En lo jurisdiccional, todo lo que es exclusión del hogar y violencia de género es urgente, no hay mediación ni probeishion, esas son las instrucciones que damos a los jueces, prefiero equivocarme con una falsa denuncia antes que arrepentirme por la lesión o el homicidio de una mujer en lo que ya no se puede volver para atrás”. Luego tomó contacto con los informes de casos testigos reconocidos en la provincia de Corrientes.

Ustedes son el puente de unión entre la sociedad y el Estado”, añadió el presidente del STJ, para valorar el trabajo de las organizaciones sociales.  
Por su parte, Alegre sostuvo: “No advierto el compromiso de todos los magistrados en esta cuestión. En el caso de Norma (Loreto), habían razones más que suficientes para suponer que la carátula inicial era la correcta, para que el agresor no siga libre, ese fue un error judicial muy grave”. El Defensor del Pueblo, Gauna y Cardozo coincidieron en la necesidad de control a los funcionarios judiciales a través de la Superintendencia, y advirtieron, “si no encontramos la forma de revertir la actitud de los funcionarios ante casos de violencia de género, vamos a tener que avanzar con juicios políticos”. 


Gestileza: Prensa Libres del Sur.

martes, 29 de abril de 2014

Campaña #DiaNaranja Abril DECI NO A LA VIOLENCIA SEXUAL

El 25 de Abril en la Campaña UNETE #DiaNaranja se destaca la violencia sexual relacionada con el conflicto contra las mujeres y las niñas. Desde Fundacion Avanzar realizamos nuestra intervención comunitaria este mes en el Comedor N° 78 . Y la Adhesión de la Periodista Myriam Fleitas con su Programa de TV en Canal 5 "Todos los Días". 





La campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres del Secretario General de

las Naciones Unidas, administrada por ONU Mujeres, ha proclamado el día 25 de cada mes

como “Día Naranja”: un día para actuar a favor de generar conciencia y prevenir la violencia 

contra mujeres y niñas

MAS FOTOS 

jueves, 27 de marzo de 2014

Dia Naranja - 25 de marzo -Sensibilizacion en la vía publica



Acompañados de globos, cintas y cartelitos color naranja con diferentes mensajes para reflexionar, un grupo de integrantes de la Fundación Avanzar inició ayer en Corrientes la Campaña “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes”, la cual se repite a nivel mundial. 

La iniciativa tuvo lugar en horas de la mañana en la plaza Cabral, la cual tendrá lugar todos los 25 de cada mes hasta llegar a esa fecha en noviembre para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 




“La idea es sensibilizar, concientizar a la sociedad y que el mensaje empiece a hacer ruido en cada uno de los integrantes, más que nada apuntamos a los hombres, tratamos de llegar a ellos y en este primer día hemos tenido una muy buena recepción de parte de la gente”, dijo a época la presidente de la fundación, Laura Escobar. 

Consiste en el “día naranja”, donde convocan a las personas a sumarse a comprometerse con la problemática de la violencia para ponerle freno a tales situaciones usando alguna prenda o accesorio con dicho color.